Pablo González rechazó la idea de privatizar YPF: “Sería regalar el patrimonio de los argentinos”

El presidente de YPF, Pablo González, rechazó la propuesta de Javier Milei y dijo que la empresa “tiene la posibilidad de ser el motor de crecimiento de la Argentina”

 

 

 

El presidente de YPF, Pablo González, rechazó la idea de privatizar la empresa de energía, propuesta por el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei. “Estoy muy preocupado, ¿cuál es la excusa para privatizar YPF? No da pérdidas, sería regalar el futuro de los argentinos”, dijo después de hilvanar seis trimestres con ganancias operativas.

El dirigente libertario aseguró que ” YPF tiene que ser privatizada, como Aerolíneas Argentinas” porque ambas “tienen una cantidad exorbitante de puestos políticos”.

Las propuestas de eliminación de presencia estatal en el país generaron mucho revuelo, sobre todo al sugerir la privatización el Conicet, que provocó la reacción de diferentes científicos e investigadores argentinos.

“No funciona el modelo de los kirchneristas, ni tampoco el de Juntos por el Cambio, nada de los que haga el Estado puede ser eficiente”, dijo Milei antes de las PASO del 13 de agosto.

En esa misma línea se ubicó el candidato a jefe de gobierno porteño de La Libertad Avanza, Ramiro Marra, quien dijo que YPF “se utiliza para hacer política partidaria, más allá de todos los errores que se cometieron en la estatización”. Recientemente, mostró interés en privatizar el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)

González dijo que “hay que seguir con este modelo 51% del Estado y 49% de privados” que tiene actualmente YPF porque “ningún país entrega sus recursos estratégicos” e ironizó: “Que vayan a Arabia Saudita o Qatar y digan que quieren privatizar el petróleo, a ver qué les dicen”.

 

La Ley de GNL

González se sumó al pedido de las Pymes para que se sancione la Ley de Gas Natural Licuado y que fue presentada por la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, en el Congreso en julio de este año. El objetivo es promocionar la instalación de proyectos de GNL en Argentina, tras la explotación de producción gasífera a través de Vaca Muerta.

Al respecto, González dijo que “el hidrocarburo no es un commodity”, sino que es “un bien estratégico nacional” y remarcó que este proyecto “va a generar la seguridad jurídica necesaria para garantizar inversiones”.

“Espero que todos los espacios políticos sean conscientes de que el GNL tiene que ser política de Estado” y destacó que “es un recurso que va a generar trabajo genuino y permitirá el ingreso de USD 10 mil millones” y que, “a través de la producción offshore, puede ayudar a duplicar la producción actual de YPF”.

Related posts